Dos argentinos instalarán la primera obra que fusiona escultura y música del continente
Daniel Papaleo, escultor, y el Maestro Rod Schejtman, compositor de música sinfónica, unen sus lenguajes artísticos para llevar un mensaje de arte y esperanza en el continente más extremo del planeta.
Por primera vez en la historia del continente una obra sinfónica se integrará de forma permanente a una escultura abstracta en la Antártida, proyectando el arte nacional hacia uno de los territorios más simbólicos del planeta.
La obra se emplazará en la Base Esperanza, lugar donde nació el primer ser humano de la Antártida y sede de la escuela más austral del mundo: un enclave único donde en medio del frío más intenso y los vientos más extremos del planeta, la humanidad celebra la vida frente a la adversidad.
Temperatura mínima registrada
Velocidad máxima del viento
Primer nacimiento humano
La escultura abstracta concebida por Daniel Papaleo y la obra sinfónica "La Magia di Vivere", compuesta por el Maestro Rod Schejtman, se fusionan como una sola creación: una escultura sonora viva, donde la materia vibra con la energía de la música y el sonido se convierte en forma.
Obra concebida para ser percibida con varios sentidos: vista, tacto y sonido
La obra sinfónica resonará en el corazón de la escultura eternamente, con un sistema de audio integrado que reproduce la música sinfónica consagrada por la República Argentina
Orquesta Sinfónica Nacional
"La Magia di Vivere" es la primera de las tres obras con las que el Maestro Rod Schejtman representó a la República Argentina a lo largo de dos años en el certamen WorldVision Composers Contest (conocido internacionalmente como el "Mundial de la Música Clásica" de Viena).
Con este conjunto de obras, obtuvo el primer premio a nivel mundial, compitiendo contra los mejores compositores sinfónicos de 32 países del mundo.
Tras su coronación, «La Magia di Vivere» fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional, la máxima institución sinfónica de la Argentina, bajo la dirección del Maestro Emmanuel Siffert, Director Principal Invitado. Con esa gran carga simbólica, su grabación oficial por esta misma orquesta y director es hoy la elegida para representar al país ahora en la Antártida, donde resonará eternamente en el corazón de la estructura abstracta del escultor Daniel Papaleo.
"Sonitus Spes, en la Antártida, opera como un puente vivo: entre materia, arte, y comunidad. La abstracción se presenta como una puerta de ingreso hacia la libertad."— Daniel Papaleo
"Las notas detrás de La Magia di Vivere surgieron en uno de esos momentos de epifanía: cuando, frente a la gran adversidad, comprendemos el simple milagro de estar vivos. Esa misma fuerza inspira su diálogo con Sonitus Spes, en la Base Esperanza, donde niños nacen, estudian - y la vida se celebra - a pesar del clima más extremo del planeta."— Maestro Rod Schejtman
Escultor Abstracto Sinestésico
Daniel Papaleo es escultor abstracto sinestésico con más de 25 años de trayectoria, discípulo del maestro Enio Iommi y cofundador/presidente de FUNDAI(Fundación de Arte Inclusivo). Combina arte, ciencia y territorio en la creación de esculturas multisensoriales e inclusivas.
Como creador del Proyecto Gondwana, desarrolla piezas sonoras y experiencias participativas que conectan continentes y comunidades, expandiendo la percepción del espectador y fomentando la integración cultural a nivel internacional.
Entre sus hitos se destacan la obra monumental Sonitus Huentala, instalada en Bodega Huentala Wines, Mendoza. También llevó la instalación Sonitus Antártica al Museo Roca y a la Base Marambio, estableciendo un precedente en la integración del arte con territorios extremos.
Ha realizado exposiciones internacionales en Los Ángeles, Connecticut, Montevideo, Nueva York (MOMA), Museo Maca Fundación Pablo Atchugarry, y el Royal College of Art, consolidando su presencia en la escena artística global y su compromiso con la accesibilidad y la inclusión en el arte contemporáneo.
Compositor Sinfónico y Pianista
Compositor sinfónico y pianista, el Maestro Rod Schejtman representa a Argentina en la escena global, reconocido por sus innovaciones en la educación musical y colaboraciones con legendarios compositores.
En 2023, habiendo competido entre los mejores compositores de 32 países, obtuvo el prestigioso título de "ganador mundial" en el certamen WorldVision Composers Contest en Viena, Austria, internacionalmente denominado "El Mundial de la Música Clásica". El desafío consistió en componer tres obras sinfónicas durante dos años, con las que se consagró ganador global en representación de Argentina, dejando un impacto resonante tanto a nivel nacional como internacional.
En 2024, fue convocado desde Los Ángeles por Lalo Schifrin - el icónico compositor de Misión: Imposible - para co-componer una sinfonía dedicada a Argentina. La obra, estructurada en tres movimientos y concebida para una orquesta de cien músicos, fue estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional en el Palacio Libertad.
A principios de 2025, fue designado miembro correspondiente de Argentina por la Sociedad Bach, lo que lo convirtió en el primer argentino en recibir esta distinción en más de un siglo desde su fundación. La designación, basada en la votación unánime del directorio, reconoce sus destacadas cualidades como músico, pianista y compositor, y lo posiciona como "una figura clave del mundo docto contemporáneo en América".
La Voz Oficial del Proyecto
El prestigioso locutor es la voz oficial que documenta el proyecto y el recorrido de Sonitus Spes, aportando su reconocida experiencia en comunicación para dar testimonio de este hito histórico en la cultura argentina.
Historiador y Curador del Proyecto Gondwana
"La pincelada del tiempo cobra forma en la voz del historiador Nelson Durante, quien nos invita a comprender cómo el territorio se revela como un lienzo, y cómo la historia traza significados que se transforman en un legado humano, destinado a trascender las individualidades."
La fusión de escultura y música sinfónica crea una experiencia única que trasciende las fronteras tradicionales del arte, llevando un mensaje de esperanza y unión al continente más extremo del planeta.
Documentación visual del proyecto Sonitus Spes y su proceso creativo






Tras su coronación, "La Magia di Vivere" fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional, la máxima institución sinfónica de la Argentina. Con esa gran carga simbólica, su grabación oficial por esta misma orquesta es hoy la elegida para representar al país ahora en la Antártida, donde resonará eternamente en el corazón de la estructura abstracta del escultor Daniel Papaleo.
Creado por el escultor Daniel Papaleo, es una iniciativa internacional que enlaza arte, ciencia y tecnología para tender puentes culturales. Su propuesta se distingue por el carácter sinestésico de sus esculturas –obras concebidas para ser percibidas con varios sentidos a la vez: vista, tacto y sonido– e invita a una experiencia inclusiva y participativa que trasciende lo meramente visual.
Un momento histórico donde el arte argentino se encuentra con el continente más extremo del planeta
Fecha
Viernes 24 de octubre
Ubicación
Palacio Libertad
Acceso
Gratuito y abierto al público
El destino final de Sonitus Spes, donde resonará eternamente
La Antártida, el continente más frío y ventoso del planeta, alcanza temperaturas que pueden descender hasta –74 °C en su interior. En medio de este entorno extremo, donde la vida humana desafía los límites de la naturaleza, se alza —en sus costas— la Base Esperanza, símbolo de arraigo, conocimiento y supervivencia.
Allí, donde los vientos pueden superar los 200 km/h, funciona la escuela más austral del mundo, con estudiantes de familias civiles; y en 1978 nació Emilio Palma (argentino), el primer ser humano de la historia nacido en la Antártida —un hecho que consolidó la presencia argentina en el continente blanco.
En este mismo escenario, donde se celebra la vida frente a la adversidad, el arte argentino dejará ahora una nueva huella en la historia mundial. Sonitus Spes resonará eternamente en la Antártida, inspirando a las nuevas generaciones en la escuela más austral del mundo.
El proyecto es posible gracias al apoyo institucional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa de la Nación Argentina.
El proyecto cuenta con el aval y la colaboración de instituciones de prestigio, tales como el Museo MACA - Fundación Pablo Atchugarry, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y su Museo de Ciencia y Técnica, el Museo de Arte Contemporáneo Ñande Mac de Corrientes, y el Royal College of Art de Londres.